what the fake

¿Qué hace que una cosa sea fake? Esto es un intento de explicar cosas complejas (que probablemente ni yo entiendo) con muy pocas palabras.

Foto de una tubería en un muro con stickers encima. Uno de ellos dice fake. ¿Por qué? Ni idea.
Photo by Markus Spiske / Unsplash

Esto es un intento de explicar conceptos complejos que probablemente ni yo entiendo con muy pocas palabras.

¿Qué hace que una cosa sea fake?

En general, que no represente lo que dice representar, o que no provenga de donde debiese provenir.

Puede ser un certificado falso, una versión pirata de una película o una noticia inventada.

¿son dañinos?

Es común pensar que los fakes nos traen problemas como sociedad.

Una creadora de contenido puede considerar que cada versión fake que se vende de su creación, hace que ella venda menos unidades de su original.

Un casino puede estar en problemas económicos serios si cualquiera puede crear fichas indistinguibles de las reales de forma fácil y barata.

Un plebiscito constitucional  puede no representar la voluntad de sus pueblos, si se hace fácil difundir versiones adulteradas de la propuesta constitucional que se votará.

Sin embargo, también pueden usarse para el bien, como cuando se incluyen efectos especiales en las películas o se replica algo antiguo, como un libro o videojuego, para evitar que desaparezca de la historia.

En esos casos, intentamos que sean lo menos diferenciable posibles, ya sea para mejorar la experiencia audiovisual o para que el contenido respaldado sea una fiel reproducción según la persona o el dispositivo  desde donde se revisa.

Tanto por lo bueno como por lo malo, hay gente que dedica mucho de su tiempo a diferenciar fakes de reales y personas que se esfuerzan en hacer fakes cada vez menos diferenciables.

fakes en el mundo físico

Hacer cosas tangibles no es fácil (y menos para gente torpe con lo manual como yo). Es más, en algunos casos es imprescindible contar con herramientas especiales (generalmente muy caras) para fabricar cosas.

Que algunas cosas requieran tecnología cara y compleja para fabricarse, genera el efecto secundario de que sean difíciles de crear sin estas herramientas.

Un billete no es más que un papel o polímero plano que representa valor y es muy difícil de replicar, de forma de poder controlar la cantidad y distribución de este mismo a partir de su fabricación centralizada.

En el caso de otras cosas cuyo valor intrínseco es que sean únicas (como obras de arte, esculturas o firmas personales), también es posible aprovechar ciertas imperfecciones de manufactura específicas que resultan muy difíciles de imitar.

De todos modos, alguien con el talento o indumentaria suficiente puede elaborar una cosa que, si bien no es la original, se parece tanto que engaña hasta a las personas más experimentadas en identificarlas.

fakes en el mundo digital

El mundo digital nos entrega algunas soluciones para identificar fakes, pero también algunos problemas.

El mayor problema es que es cada vez más fácil hacer fakes con ayuda de herramientas tecnológicas.

Un problema adicional es que el esfuerzo de crearlos y difundirlos por Internet es muchísimo menor que el necesario para desmentirlos.

Acá aparecen las soluciones. Si bien su funcionamiento es técnico y no muy amigable de comprender, nos pueden dar incluso más certeza que algunas pruebas del mundo tangible.

checksums

En el caso de documentos digitales, existe una herramienta llamada checksum. Es un conjunto de letras y números extenso y único que se comparte junto con un archivo permite confirmar su integridad.

Este texto largo y aleatorio se calcula con un programita determinista. Si le pasamos al programa siempre el mismo archivo, nos dará siempre el mismo texto largo y aleatorio.

Además, este texto largo y aleatorio es muy difícil de predecir, por lo que nadie podrá crear un archivo distinto a otro que entregue el mismo texto, ni podrá determinar qué archivo generaría un texto específico.

Por último, si cambia un solo caracter del documento que se quiere validar, el texto largo y aleatorio cambiará casi por completo.

¿Cómo usarlo? Luego de descargar el archivo, se ejecuta el programa sobre el archivo descargado y si el texto largo y aleatorio es el mismo que el publicado en el sitio, lo que descargaste es lo que el sitio quería que descargases.

Lo anterior no sirve de mucho si un atacante puede cambiar tanto el archivo de un sitio como el texto largo y aleatorio.

firmas digitales

Curiosamente, las Firmas digitales funcionan incluso mejor que las firmas tradicionales.

Suponen que la persona que desea firmar algo guarda un valor secreto (llave privada) y publica un valor relacionado al valor secreto, pero que no permite deducirlo (llave pública)

Luego, puede "firmar" un documento cualquiera, lo que corresponde a pasar a un programa su llave privada y el documento que desea firmar, lo que generará una firma digital, que puede ir adosada al documento o ser un archivo aparte.

Cualquiera que quiera verificar que el documento fue firmado por esa persona, debe pasarle el documento, la firma y la llave pública a otro programa conocido.

Si el programa contesta que la firma es válida, esto es prueba irrefutable de que alguien con acceso a la llave privada firmó el documento.

contramedidas efectivas

El problema de las contramedidas más técnicas es que son poco entendibles y difíciles de verificar, por lo que tanto en el mundo físico como el digital, la contramedida más antigua y efectiva es la confianza y la reputación.

Si adquirimos una cosa de un lugar considerado por la sociedad como confiable para adquirirla, podemos dormir tranquilos sabiendo que es muy poco probable que nuestra adquisición sea fake.

Lo mismo con la información. Si la descargamos de su fuente original, es muy poco probable que haya sido adulterada. Y si nos llega de otra fuente, podemos ir a corroborar a la fuente original antes de compartirla (o no hacerlo, si hay dudas).

¿desaparecerán algún día?

Difícil, por lo que tenemos que aprender a vivir con ellos.

Y con eso quiero decir que tenemos que aprender de nuestros errores cada vez que notamos que caímos en uno de ellos sin querer.

Si compartimos algo que luego notamos que es falso, lo mejor es borrarlo y ser más precavido para la otra.

¿Seguiremos cayendo? Con avances tecnológicos y formas cada vez más creativas de engañar, es muy probable. Pero no por eso debemos dejar de dar la pelea.

Mientras más precavidos seamos, es menos probable que nos afecten y expongamos a otras personas.

M